• Feed RSS
¿Qué significa ser un hombre? El insectario Coman intenta responder a esta pregunta: qué significa ser un hombre en un siglo que despierta, y qué significa ser un hombre en los poemas que se escriben en un tiempo y un lugar determinados. Un tiempo que es el nuestro, y un lugar determinado que se identifica con una pequeña ciudad de Rumanía —a la que se alude con el nombre oficial y con el diminutivo familiar de quien la camina día tras día— que a su vez contiene todo el mundo. Los poemas de Dan Coman observan la realidad, y la diseccionan desde la falta de piedad y desde la ironía: lo primero que vemos al mirar es a nosotros mismos. La identidad, la escritura, el amor o la amistad se asoman a este retrato crudísimo de la masculinidad —qué significa ser un hombre hoy—, muy lejos de la autocomplacencia, por parte de uno de los más inteligentes escritores rumanos actuales.

Dan Coman nació en Gersa (Rumanía) en 1975. Ha publicado los libros de poemas el año del topo amarillo (2003), ghinga (2005), el diccionario mara (guía del padre: 0-2 años) (2009) y El insectario Coman (2017), así como las antologías poéticas d great coman (2007) y ERG (2012). También es autor del libro de relatos Irresistible (2010), las novelas La parroquia (2012), El matrimonio (2015) y esas cosas que nunca cambiarán (2019), y el libro infantil El molino de frío (2018). Ha recibido los premios de la Unión de Escritores de Rumanía al Mejor Debut, el Premio Nacional de Poesía “Mihai Eminescu” a la Ópera Prima, el Premio Radio Rumanía Cultural y el Vilenica Crystal Prize de Eslovenia, entre otros galardones. Diferentes selecciones de sus poemas han sido traducidas al alemán, castellano, esloveno, francés, húngaro, inglés, serbio y sueco. El insectario Coman (La Bella Varsovia, 2019) es la primera traducción completa de su obra a nuestro idioma. Desde 2008 es uno de los organizadores del Festival de Poesía y Música de Cámara “Poezia e la Bistriţa”.

Elena Borrás nació en Salamanca en 1985. Estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Salamanca y un Máster en Mediación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos en la Universidad de Alcalá. En 2010 recibió una beca del Instituto Cultural Rumano para traductores de literatura en formación. Además de El insectario Coman (La Bella Varsovia, 2019), de Dan Coman, ha traducido del rumano varios volúmenes, entre los que destacan Cercanías (Traspiés, 2015), de Marin Mălaicu-Hondrari, y el guion de su adaptación cinematográfica (Parking, de Tudor Giurgiu), y La Posada de Manhhuiol, de Ion Luca Caragiale (Traspiés, 2015). Promueve la cultura rumana en el ámbito español y colabora en la organización del Festival de Poesía y Música de Cámara “Poezia e la Bistriţa”, donde se encarga de la selección de los participantes hispanohablantes.

Traducción de Elena Borrás.
Fotografía de cubierta de Ziqian Liu.
100 páginas.
A la venta el 2 de diciembre de 2019.
12,50 €
ISBN: 978-84-948412-8-6.
IBIC: DCF.
Elena Fortún, Carmen Conde, Marina Romero, Josita Hernán, María Luisa Muñoz de Vargas y Josefina Bolinaga fueron seis poetas que recorrieron el mundo para vivir aventuras, como ovejitas negras con la imaginación repleta de caballos, sirenas, ardillas, gacelas azules, niñas y niños que vuelan y cantan. ¡Únete a ellas! Ovejitas negras es una antología de poesía infantil de autoras españolas de la Edad de Plata, con edición de Fran Garcerá e ilustraciones de Elisa Alaya.

Elisa Alaya nació en Madrid en 1990. Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense, donde también cursó un máster en Estudios Literarios. Ovejitas negras es su primer trabajo como ilustradora.

Colección La Pequeña Varsovia.
28 páginas.
A la venta el 25 de noviembre de 2019.
13,90 €
ISBN: 978-84-120475-9-2.
IBIC: YDP.

¿Qué pinta un pingüino en Madrid? Con el calor que hace... Pobre Pepito, ni siquiera el gazpacho le refresca. Menos mal que Akira tiene varias ideas para ayudarle, ¡aunque son un poco locas! ¿Podrá volver Pepito al Polo Sur?

Ignacio Vleming nació en Madrid en 1981. Es autor de los poemarios Clima artificial de primavera (V Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”; La Bella Varsovia, 2012) y Cartón fósil (La Bella Varsovia, 2016), así como del cuaderno de ejercicios sobre arte Inspiración instantánea (Modernito Books, 2013), el ensayo con personajes Fisura (Ediciones Rua, 2018) y el libro infantil El pingüino Pepito (La Bella Varsovia, 2019). También ha traducido del italiano poemas de Michelangelo Buonarroti y de Jacopo Sannazaro, incluidos en la antología Sextinas. Pasado y presente de una forma poética (Hiperión, 2011) y, con el profesor Leonardo Vilei, La muchacha Carla, de Elio Pagliarani (La Bella Varsovia, 2017).

Carmen Soler nació en Madrid en 1997. Actualmente es alumna de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Durante varios años ha completado sus estudios en la Escuela Superior de Dibujo Profesional (ESDIP), donde se ha formado como ilustradora editorial e infantil. Colabora con revistas como M21magazine. El pingüino Pepito es su primer libro.

Colección La Pequeña Varsovia.
32 páginas.
A la venta el 25 de noviembre de 2019.
13,90 €
ISBN: 978-84-120475-8-5.
IBIC: YDP.
Algunas claves en las que pensar mientras leemos: sofisticación, ignorancia, necedad, imaginación, apertura, deseo, memoria, nostalgia, posibilidad. Y entonces, la certeza de que en Muchacha de Castilla caben desde una visita a la Agencia Tributaria a una resurrección: consciente de que el pensamiento más libre se encuentra en la poesía, de que la libertad —al fin y al cabo— se crece en el lenguaje, Mercedes Cebrián ha escrito este libro que es celebración y a la vez es advertencia. Nos creemos cosmopolitas, pero estos poemas nos recuerdan la imposibilidad de deshacernos de la maraña que conforman nuestras raíces. Un viaje en el tiempo y en el espacio desde la perspectiva de quien no acaba de entender el mundo en el que vive, pero que al mismo tiempo sabe —por pura intuición: la poesía, la libertad, el lenguaje— dónde se encuentra la felicidad.

Mercedes Cebrián nació en Madrid en 1971. Es narradora, poeta, periodista y traductora. Muchacha de Castilla es su tercer poemario, tras Mercado común (2006, reedición en 2017) y Malgastar (2016), todos publicados por La Bella Varsovia. Colabora asiduamente con la revista Letras Libres y con los suplementos El Viajero y Babelia del diario El País. Fue becaria de literatura en la Academia de España en Roma y cursó un Máster en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pensilvania (EE.UU.).

Ilustración de cubierta de Katrin Coetzer.
60 páginas.
A la venta el 11 de noviembre de 2019.
10 €
ISBN: 978-84-120475-4-7.
IBIC: DCF.
Armarse de un espacio propio —físico, simbólico— en tiempos de precariedad, acotar la intimidad cuando todo se narra al minuto: la voz que construye estos poemas inicia una revolución. Juan María Prieto ha escrito un libro visionario que no distingue entre la emoción y la política, sino que entiende su lucha como un todo. Las respuestas a las expectativas ajenas —y las propias— cuando se alcanza la madurez, la rebeldía ante quienes se empeñan en una forma única de vida: todos estos trazos erigen La fundación. Con un deslumbrante trabajo de lenguaje —heredero de la tradición que utiliza la imagen como una contraseña—, desde una valiente reflexión sobre el vínculo entre poesía y realidad, Juan María Prieto se confirma como uno de los poetas más poderosos de su generación.

Juan María Prieto nació en Córdoba en 1982. Poeta, profesor y doctor en Literatura Española, es autor de los libros de poemas Noctívagos (La Bella Varsovia, 2011) y La fundación (La Bella Varsovia, 2019). Sus poemas han aparecido en las revistas Eclipse, Mitad doble y Espacio habitado y la antología La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces (En Huida, 2012), entre otras publicaciones. Ha participado en ciclos y festivales de poesía como Cosmopoética (Córdoba) o Perfopoesía (Sevilla), y creó y coordinó el colectivo efímero Otoñeces. En su faceta académica, pertenece al grupo de investigación “Góngora y el gongorismo”, y ha publicado artículos en las revistas Quimera, Álabe o Monograma.

Collage de cubierta de Virginia Lorenzetti y fotografía de Flavia Daniele.
84 páginas.
A la venta el 23 de septiembre de 2019.
11,90 €
ISBN: 978-84-948412-6-2.
IBIC: DCF.
¡Boom! La interjección resulta más propia de un globo de historieta que de la crítica literaria, pero encaja en la repercusión que obtuvo En este lugar, el primer libro de poemas de Unai Velasco. Editado en 2012 por Papel de Fumar —más tarde por Esto no es Berlín, ahora por La Bella Varsovia en una versión que su autor considera definitiva—, el libro obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven “Miguel Hernández” un año más tarde. El jurado destacó que se trataba de «un libro innovador, que apuesta por una poesía crítica en la que la ironía no está reñida con apuntes vanguardistas y con sólidos referentes culturales y literarios».

De esos espacios concretos —el diálogo con la obra ajena, la conciencia de la realidad, la reacción ante esta— parte En este lugar. De un espacio que tiene que ver —por ejemplo— con la relectura de una tradición anchísima, con espacio para la literatura de aquí y de allá, las pantallas grandes y pequeñas, los videojuegos; y de un espacio al que se accede por un camino que ya vislumbraron los clásicos: Unai Velasco escribe poemas con principio y con fin, a los que nos acercamos con la sensación de que todo se agotará. Estamos aquí y dejaremos de estarlo, pero mientras tanto aprovechémoslo.

Unai Velasco nació en Barcelona en 1986. Es poeta, crítico cultural y responsable de la editorial de poesía Ultramarinos. Ha publicado los poemarios En este lugar (Papel de fumar, 2012; Premio Nacional de Poesía Joven “Miguel Hernández” 2013) y El silencio de las bestias (La Bella Varsovia, 2014). Prepara su próximo libro de poesía, que se titulará El reino y publicará esta editorial en próximas fechas. Sus textos han aparecido en medios como CTXT, Quimera o Qué Leer, entre otros. Ha participado en antologías como Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, 2011), Serial (El Gaviero, 2014) o Tribu versus Trilce (Karima Editora, 2017), y sus poemas han sido traducidos al griego y al rumano.

Ilustración de cubierta de Molly Martin.
54 páginas.
A la venta el 16 de septiembre de 2019.
9 €
ISBN: 978-84-12-04751-6.
IBIC: DCF.
El uso del radar en mar abierto condensa más de veinticinco años de escritura poética de Martín López-Vega, ordenada y pasada a limpio, desde sus primeros libros al reciente Gótico cantábrico, con el añadido de una serie de inéditos. Una poesía que siempre se ha querido más radiografía que polaroid, que cree en la claridad sin renunciar al experimentalismo, que relee la tradición universal con acento propio y reflexiona sobre la experiencia de ser humano en estos confusos inicios del siglo XXI.

Martín López-Vega nació en Póo de Llanes (Asturias) en 1975. Además de los libros de poemas aquí reunidos, es autor de una breve obra poética en asturiano resumida en Otra vida (2008). Ha publicado también los tomos de prosa viajera Cartas portuguesas (1997), Los desvanes del mundo (1999) y Libre para partir (2009), así como los libros de prosa en asturiano El sentimientu d’un occidental (2000) y Parte meteorolóxicu pa Arcadia y redolada (2005), y el ensayo Obreros de la luz. Los poetas de la duración y la elegía posmoderna (2017). Ha recogido sus traducciones de diversas lenguas en los volúmenes Equipaje de mano (2003), Raíz de fresno infeliz (2010) y Mapamundi (2014). En Extravagante tripulación (2012) reunió sus entrevistas con escritores.

Fotografía de cubierta de Yosigo.
288 páginas.
A la venta el 9 de septiembre de 2019.
14,90 €
ISBN: 978-84-12-04753-0.
IBIC: DCF.
Ismael Ramos incendia su escritura. Más allá del vínculo evidente con el título de estos poemas, esa acción los empuja a tomar cuerpo, a destruirse. Fuegos se concibe plural —un libro en prosa, con personajes, tan poroso en su concepto de los géneros— en sus muchos caminos: nos habla sobre el hilo que une la memoria y la identidad, la familia como herida en el presente, el entorno rural como experiencia propia y no como postal ni paisaje sin figuras, la escritura que se entiende canto y que se entiende abismo. La de Ismael Ramos es una de las voces más inteligentes y firmes de la nueva poesía gallega, y ahora se presenta en su traducción al castellano, consciente de que el fuego aniquila y —al mismo tiempo— purifica.

Ismael Ramos nació en Mazaricos (A Coruña) en 1994. Es autor de los poemarios Os fillos da fame (XVIII Premio “Johán Carballeira” de Poesía; Xerais, 2016) y Lumes (Apiario, 2017), que ahora se traduce por primera vez al castellano como Fuegos, con versión del autor. Sus poemas han sido traducidos también al finés, francés, inglés y portugués, e incluidos en revistas y antologías como No seu despregar (Apiario, 2016), 13. Antología de la poesía gallega próxima (Chan da Pólvora/Papeles mínimos, 2017) y Piel fina (Maremágnum, 2019).

Imagen de cubierta de Sergio Belinchón.
Traducción del autor.
80 páginas.
A la venta el 2 de septiembre de 2019.
10,90 €
ISBN: 978-84-12-04752-3.
IBIC: DCF.
Como sucede en la vida y en la realidad, los poemas de Caramelo culebra se desenvuelven con un tono agridulce: entre la alegría propia y el dolor en primera persona del plural, entre la luz que teje la rutina y las sombras de lo que ocurre más allá de los espacios íntimos. Sara Herrera Peralta ha escrito un libro de una madurez rotunda, que plantea un paso más allá en su poética, y abarca el trayecto justo entre la reflexión sobre la importancia de la escritura, la maternidad como bálsamo y también como desafío, el compromiso con una sociedad que desdeña el lugar que habita, y a quienes la componen.

Sara Herrera Peralta (Jerez de la Frontera, 1980) es autora de once libros de poesía, siendo el más reciente Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla (La Bella Varsovia, 2016), y de la novela Arroz Montevideo (2016), que fue seleccionada en la 31ª edición del Festival du premier roman de Chambéry (Francia) como una de las mejores óperas primas del año en español. Sus poemas han sido incluidos en numerosas antologías y revistas de España, Francia, Italia y Latinoamérica, y traducidos al inglés, italiano, francés, portugués o esperanto. Por su obra poética ha recibido los premios “Voces Nuevas”, “Martín García Ramos”, “Ana de Valle” o “Carmen Conde”. Actualmente reside en Cazals (Francia), tras haber vivido en distintos países de Europa. Titular de un MBA especializado en Comunicación y Medios por el Graduate School of Management de París y de un máster en Dirección de Marketing y Comunicación por la UOC, es Graduada en Diseño Gráfico por el Shillington College de Londres y Diplomada en Turismo por la UNED. Trabaja como diseñadora gráfica y community manager, y compagina su trabajo y reciente maternidad con el estudio de un máster en Literatura Comparada en la Universidad de La Sorbonne.

Ilustración de cubierta de María Melero.
72 páginas.
A la venta el 1 de julio de 2019.
10 €
ISBN: 978-84-12-04750-9.
IBIC: DCF.
La poesía de Antonia Pozzi es como el agua que fluye sin esfuerzo, pero es también un lago quieto y profundo; un espejo inmaculado, en el que las estrellas bajan a reflejarse y a encender la conciencia. Y es quizá el sendero que avanza, silencioso y lleno de aromas, junto a las flores y bajo los árboles: el sendero sin destino, porque el camino es el símbolo. En Inicio de la muerte se recogen cincuenta de los mejores poemas de Antonia Pozzi, escritos entre 1929 y 1938. Evocadoramente nítidos aparecen en ellos los paisajes con los que se funde la personalidad de la poeta, y con los que dialoga en su introspectiva búsqueda del sentido de la vida y del sentido —o la aceptación— de la tristeza. Y sobre todo los atraviesa el amor: un amor inmenso, punzante, capaz de transformarlo todo y de aunar la fugacidad de los momentos felices y el deseo de eternidad; un amor que con sorprendente templanza acerca la vida y la muerte. 

Antonia Pozzi (Milán, 1912-1938) es una de las voces imprescindibles de la poesía italiana. Nacida en el seno de una familia de clase alta, realizó grandes viajes por Europa y recibió una amplia formación cultural. En 1927 conoció a Antonio Maria Cervi, su profesor de latín y griego en el Liceo Manzoni. Se enamoró de él y en 1929 —año en el que ella escribe sus primeros poemas— comenzaron una apasionada relación. La oposición de sus padres a este noviazgo fue radical; en 1933 se vieron obligados a separarse, a pesar de sus planes de matrimonio. Su biografía quedó marcada para siempre por esta relación y su final, así como por su deseo frustrado de convertirse en madre. En 1930, Pozzi comenzó sus estudios en la Universidad de Milán, donde trabó amistad con el círculo de estudiantes reunido en torno al filósofo Antonio Banfi, bajo cuya dirección realizó una tesis doctoral sobre Gustave Flaubert. En 1937 comenzó a trabajar como profesora en el Instituto Schiaparelli a la vez que se enamoró —sin ser correspondida— de su amigo Dino Formaggio, un joven con un fuerte compromiso social; el vínculo con Formaggio le reveló la realidad de la pobreza en Milán. El 1 de diciembre de 1938 escribió una carta de despedida a sus padres, incluyendo una cariñosa mención para su abuela. Al día siguiente tomó una sobredosis de barbitúricos cerca de la abadía de Chiaravalle. Fue enterrada en Pasturo, donde se encontraba la villa de su familia, su lugar más querido y el paisaje de tantos de sus poemas. Antonia Pozzi no publicó su obra en vida. Su padre reunió —y mutiló— sus poemas. A partir de los años cuarenta, Eugenio Montale situó la poesía de Pozzi en el lugar destacado que merece dentro de la historia de la literatura. En España se han publicado diversas traducciones, destacando El alma desnuda (edición y traducción de Herme G. Donis; Impronta, 2015).

María Martínez Bautista nació en Madrid en 1990. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Ha publicado los poemarios Primera noche en las ciudades nuevas (Colección Monosabio, Ayuntamiento de Málaga, 2012) y Galgos (La Bella Varsovia, 2018), que obtuvo el II Premio “Javier Morote”, con el que el proyecto Los libreros recomiendan (CEGAL) distingue al mejor libro publicado durante el año anterior por un autor o autora joven. Ha traducido al castellano la poesía de Gaia Ginevra Giorgi (Maniobras secretas; La Bella Varsovia, 2018). Sus poemas han aparecido en revistas y antologías como Tenían veinte años y estaban locos (edición de Luna Miguel; La Bella Varsovia, 2011). Trabaja como editora.

Edición y traducción de María Martínez Bautista.
Composición floral de Elisabeth Blumen y fotografía de Carlos Rejas.
152 páginas.
A la venta el 17 de junio de 2019.
12,90 €
ISBN: 978-84-948412-9-3.
IBIC: DCF.

La Rosa y el Rosa se van a casar. Su boda estará llena de preciosos colores, riquísimos dulces... ¡Habrá tarta, por supuesto! A la fiesta se unen ya las frutas y otros invitados muy originales, con su ropa más elegante y muchas ganas de pasarlo bien. ¡Solo faltas tú!

Ana Rossetti nació en San Fernando (Cádiz) en 1950, aunque reside en Madrid. Entre sus poemarios se encuentran títulos como Los devaneos de Erato (Premio Gules; Prometeo, 1980), Dióscuros (Jarazmín, 1982), Indicios vehementes (Hiperión, 1985), Devocionario (Premio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos I; Visor, 1986), Yesterday (Torremozas, 1988) y Punto Umbrío (Hiperión, 1996). Reunió su poesía en La Ordenación (Fundación José Manuel Lara, 2004), con edición de Paul Viejo. Posteriormente ha publicado Llenar tu nombre (Bartleby, 2008) y Deudas contraídas (La Bella Varsovia, 2016). En otros idiomas han aparecido las antologías de su obra Imago Passionis e altre poesie (Le Lettere, 1994), en italiano, e Incessant Beauty. A Bilingual Anthology (2Leaf-Press, 2014), en inglés. Es también autora de cuentos, ensayos, novelas y obras de literatura infantil y juvenil. Su título más reciente en este último ámbito es La Rosa y el Rosa (La Bella Varsovia, 2019).

Milka Sukno nació en la ciudad de La Serena, en el norte de Chile. Comenzó estudios de Arquitectura y Diseño de Moda, pero decidió centrarse de manera autodidacta en el campo de la ilustración, al que actualmente se dedica. Sus dibujos se inspiran en lo cotidiano, pasado por un filtro vintage, que confiere un aire romántico y suave a su estilo.

Colección La Pequeña Varsovia.
32 páginas.
A la venta el 3 de junio de 2019.
13,90 €
ISBN: 978-84-948412-4-8.
IBIC: YDP.

Floricela no es una bebé corriente: todo el mundo se dio cuenta nada más verla. ¿Recuerdas a qué edad dejaste de comer papillas y empezaste a masticar? Seguro que Floricela lo hizo muchísimo antes que tú... No acerques comida a este libro, ¡a lo mejor desaparece!

Amalia Bautista (Madrid, 1962) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Ha publicado libros como Cárcel de amor (Renacimiento, 1988), Cuéntamelo otra vez (La Veleta, 1999), Hilos de seda (Renacimiento, 2003), Estoy ausente (Pre-Textos, 2004), Pecados (en colaboración con Alberto Porlan; El Gaviero, 2005), Tres deseos. Poesía reunida (Renacimiento, 2006; 2ª edición, 2010), Roto Madrid (con fotografías de José del Río Mons; Renacimiento, 2008) y Falsa pimienta (Renacimiento, 2013). Sus poemas han aparecido asimismo en diversas revistas y antologías y han sido traducidos al italiano, portugués, ruso y árabe. Fue responsable de la edición de la antología Juegos de inteligencia, de la poeta mexicana Rosario Castellanos (Renacimiento, 2011). Floricela (La Bella Varsovia, 2019) es su primer libro de poesía infantil.

Bea Enríquez (Madrid, 1982) finalizó su formación artística en la Escuela de Arte Nº10 de Madrid en 2004, y desde entonces ha trabajo en proyectos muy variados, desde cómic infantil y álbum ilustrado hasta diseño de logotipos y camisetas, buscando siempre su propia identidad dentro de esta profesión. Actualmente está centrada únicamente en proyectos artísticos, desarrollando sus propios guiones de novela gráfica, ilustrando libros y pintando. En 2018 fue ganadora del XI Premio Internacional Fnac-Salamandra Graphic de novela gráfica por su obra ¿Dónde estás? (Salamandra, 2018).

Colección La Pequeña Varsovia.
32 páginas.
A la venta el 3 de junio de 2019.
13,90 €
ISBN: 978-84-948412-3-1.
IBIC: YDP.
Por estos poemas atraviesa un miedo que se despierta con el tiempo: el de la mordedura atroz de la vejez. También los recorre la extrañeza que separa el amor a los hijos y la necesidad de un espacio propio; y ese otro miedo que nace de la incapacidad para expresar la ternura, o de la ausencia de algo indefinido que adopta forma de pájaro. Cristina Sánchez-Andrade ha escrito este libro hermoso y salvaje —también durísimo en su honestidad— en el que surge de la sombra un mundo que se entiende como la historia propia: el universo entero cabe en un montón de tierra o en una botella vacía de leche. Llenos los niños de árboles habla sobre el entorno que hiere, sobre la memoria que cura, y lo hace desde la conciencia de que «el mundo ya estaba en mi corazón,/ como la pequeña mancha de podredumbre en la cereza».

Cristina Sánchez-Andrade nació en Santiago de Compostela en 1968. Es escritora, crítica literaria y traductora, y licenciada en Ciencias de la Información y en Derecho. Ha publicado las novelas Las lagartijas huelen a hierba (Lengua de Trapo, 1999), Bueyes y rosas dormían (Siruela, 2001), Ya no pisa la tierra tu rey (Anagrama, 2004; Premio Sor Juana Inés de la Cruz), Alas (Trama Editorial, 2005), Coco (RBA, 2007), Los escarpines de Kristina de Noruega (Roca Editorial, 2011; finalista del Premio Espartaco de Novela Histórica), El libro de Julieta (Grijalbo, 2011), Las Inviernas (Anagrama, 2014; finalista del Premio Herralde de Novela, PEN Award para la Traducción y PEN Award para la Promoción), Alguien bajo los párpados (Anagrama, 2017) y el libro infantil 47 trocitos (Edebé, 2015). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, polaco y ruso. Llenos los niños de árboles (La Bella Varsovia, 2019) es su primer libro de poemas.

Fotografía de cubierta de Dara Scully.
72 páginas.
A la venta el 27 de mayo de 2019.
10 €
ISBN: 978-84-948412-7-9.
IBIC: DCF.
Tuve una jaula cuenta una historia de terror. Estos poemas abordan las violencias cotidianas que construye el lenguaje, y que con el lenguaje se hacen carne, y contra las que con el lenguaje mismo tenemos que luchar: las violencias a las que se enfrenta una mujer en sus papeles distintos —el de la madre y la hija, el de la amiga y la amante, el de la mujer que es por sí misma—, y que aquí se cuentan en poemas descarnados, torrenciales. Con una voz planteada radicalmente femenina, y con una aspiración que se retrata deliberadamente universal, Lara Moreno ha escrito un libro del que no se sale indemne.

Lara Moreno nació en Sevilla en 1978. Ha publicado los libros de relatos Casi todas las tijeras (Quórum, 2004) y Cuatro veces fuego (Tropo, 2008), y los poemarios La herida costumbre (Puerta del Mar, 2008) y Después de la apnea (Ediciones del 4 de Agosto, 2013). Es también autora de las novelas Por si se va la luz (Lumen, 2013), por la que fue elegida Nuevo Talento FNAC, y Piel de lobo (Lumen, 2016), finalista del Premio de la Crítica.

Fotografía de cubierta de Irene Zóttola.
84 páginas.
A la venta el 27 de mayo de 2019.
11,90 €
ISBN: 978-84-948412-5-5.
IBIC: DCF.
Diógenes Laercio contaba en su Vida de los filósofos ilustres que Zenón de Elea se arrancó la lengua de un mordisco, y se la escupió a la cara al tirano de la ciudad cuando este le exigió colaboración. Esa lengua rota es el símbolo desde el que Raúl Quinto diseña un mecanismo textual acerca del poder de la palabra y del precio a pagar por el decir contra el poder, con imágenes fulgurantes y a través de la puesta en valor de una memoria contrahegemónica: desde diversos activistas asesinados a oscuros episodios de la historia de España como la masacre de la carretera de Málaga o la estafa de la talidomida. La lengua rota habla sobre la necesidad de rescatar las palabras de la boca de los monstruos: una poética no ya del silencio, sino del silenciamiento y de la rebelión, y un análisis poéticamente preciso sobre la estructura de un mundo donde son otros los que tienen el poder de nombrar y decidir qué se puede o no decir.

Raúl Quinto nació en Cartagena en 1978. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y actualmente reside en Almería, donde ejerce como profesor. Es uno de los coordinadores de la Facultad de Poesía José Ángel Valente y colabora como crítico en publicaciones como Quimera. Es autor de los libros de poemas Grietas (Dauro, 2002; reeditado junto a Poemas del Cabo de Gata, La Garúa, 2007), La piel del vigilante (DVD, 2005), La flor de la tortura (Renacimiento, 2008), Ruido blanco (La Bella Varsovia, 2012) y La lengua rota (La Bella Varsovia, 2019). También ha publicado los libros de prosa híbrida Idioteca (El Gaviero, 2010), Yosotros (Caballo de Troya, 2015) e Hijo (La Bella Varsovia, 2017).

Collage de cubierta de John Washington.
80 páginas.
A la venta el 22 de abril de 2019.
10 €
ISBN: 978-84-948412-2-4.
IBIC: DCF.
Aquí la realidad se abre camino. Aquí interfieren en las frecuencias del tejido poético, como ondas de una emisora de radio clandestina, las voces anónimas y las voces incómodas que narran el conflicto, la violencia, los crímenes, la hipocresía, la injusticia: nuestro mundo. María Ángeles Pérez López lleva a cabo un ejercicio originalísimo de intertextualidad, trenzando y haciendo dialogar los poemas de otros con las vidas de otros, para obligarnos a mirar un retrato desolador y amargo de nosotros. La autora permanece al margen pero aun así, o precisamente por eso, propone una revisión propia y necesaria de los nuevos caminos por los que puede transitar la poesía social. ¿Es esto un libro? Tal vez. ¿Es esto la verdad? Seguro. ¿Duele? Es inevitable, porque aquí la belleza no nos maquilla, sino que nos despoja de la máscara, mostrando nuestros rasgos más terribles. 

«Escrituras desapropiadas. Sin dueño en el sentido estricto del término. Inconvenientes. Aunque, con mayor precisión tal vez, impropias.» (Cristina Rivera Garza)

María Ángeles Pérez López nació en Valladolid en 1967. Es poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, donde trabaja sobre poesía contemporánea en español. Ha publicado varios libros de poemas —el más reciente es Diecisiete alfiles, de haikús—, por los que ha obtenido diversos premios, y dos plaquettes. Antologías de su obra han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey y Bogotá. Recientemente han aparecido las antologías bilingües Algebra dei giorni (Álgebra de los días), en Italia, y Jardin[e]s excedidos, en Portugal. Es hija adoptiva de Fontiveros, el pueblo natal de San Juan de la Cruz. 

Collage de cubierta de Carmen Berasategui.
88 páginas.
A la venta el 15 de abril de 2019.
11,90 €
ISBN: 978-84-948007-4-0.
IBIC: DCF.

Una necesidad de clarificar el mundo, de volverlo más lúcido y sincero, mueve los versos de Vicenta Maturana (1793-1859), que presentamos en esta antología. Como si una sola voz no le bastase a su propósito, la autora cultivó numerosas formas poéticas y en cada una dijo con un tono y con distinto rigor, desde la ligereza del amor juvenil hasta el dolor del olvido, desde la indagación descarnada de la propia miseria hasta la crueldad burlona de la sátira. Con una capacidad admirable para pasar de lo leve a lo grave, y de las cosas pequeñas a las grandes cuestiones, Vicenta Maturana aunó en su obra el orden ilustrado y la emoción romántica, conformando una visión sobre el saber, el sentido de la vida y el rol de las mujeres capaz aún hoy de interpelarnos y despertarnos.

Vicenta Maturana nació en Cádiz en 1793. Recibió una formación que, tratándose de una mujer de su época, destaca por su completitud. Fue camarista de las reinas María Isabel de Braganza y María Josefa Amalia de Sajonia entre 1816 y 1820. Su marido y su hijo se unieron al bando carlista durante la guerra de 1833, y ella debió exliarse en Francia con sus hijas. En 1847 se estableció definitivamente en Alcalá de Henares (Madrid), donde murió en 1859. El volumen Ensayos poéticos reunió, en 1828, los poemas que Vicenta Maturana había publicado en Diario Mercantil y Correo Literario y Mercantil. Fue también autora de novelas —Teodoro o el Huérfano agradecido, en 1825, y Sofía y Enrique, en 1829— y de traducciones del francés.

Collage de cubierta de Francisca Pageo.
60 páginas.
A la venta el 4 de marzo de 2019.
4,90 €
ISBN: 978-84-948412-1-7.
IBIC: DCF.
Hay algo prodigioso en la poesía de Concepción de Estevarena (1854-1876): brillantes por su altura poética, sus versos nacen de la vocación inquebrantable de su autora frente a la prohibición expresa de su padre. Ante la adversidad, la escritura se le revela paradójicamente como un terreno seguro, donde la reflexión sobre el hecho poético es necesaria para encontrar la paz y para tomar impulso. Su equilibrio entre lo meditado y lo inevitable, su posicionamiento neutro en los poemas de temática amorosa, su capacidad para sintetizar y reelaborar la estética del Romanticismo tardío y su extraordinaria calidad hacen de ella un ejemplo raro y muy valioso, que celebramos con esta antología.

Concepción de Estevarena nació en Sevilla en 1854. La oposición radical de su padre a su vocación poética le obligó a ocultar su actividad literaria. Su respiro creativo lo encontró en la familia Velilla, con quienes cultivó una gran amistad. Tras la muerte de su padre en 1875, Estevarena se vio forzada a vender su casa para pagar  deudas y tuvo que marchar a Jaca con un pariente que la acogió. Allí murió un año más tarde, víctima de una tuberculosis contraída en el viaje desde Sevilla. El acta de su fallecimiento decía: «muere soltera de veintidós años dedicada a ocupaciones domésticas sin testar». La familia Velilla reunió los poemas de Concepción de Estevarena en Últimas flores (1877), de publicación póstuma.

Collage de cubierta de Francisca Pageo.
60 páginas.
A la venta el 4 de marzo de 2019.
4,90 €
ISBN: 978-84-948412-0-0.
IBIC: DCF.
En 1935, la joven Carmen Conde comenzó una profunda amistad con Katherine Mansfield, fallecida doce años atrás. Las relaciones literarias de los vivos con los muertos pueden ser fructíferas, y a Carmen Conde esta búsqueda —este diálogo en una sola dirección— le posibilitó un conocimiento mayor de sí misma, de sus inquietudes y sus vaivenes íntimos, desde un ejercicio estilísticamente rico e inteligente: Katherine Mansfield fue interlocutora y espejo, amiga silenciosa y necesaria, apoyo para abrirse paso —con firme vocación— en un mundo de hombres. En estas Cartas a Katherine Mansfield —que se reeditan completas aquí por vez primera, con edición de Fran Garcerá, coincidiendo con los cuarenta años del ingreso de la autora en la Real Academia Española— laten la cotidianeidad y las dudas existenciales, la muerte y las pulsiones suicidas, el gozo extraño de las pequeñas cosas que el mundo ofrece y el misterio absorbente de la creación artística. Carmen Conde las escribió desde la fascinación y la curiosidad —¿qué rostro tendría su amiga nunca vista?, ¿qué habría sentido Katherine Mansfield al leer sus cartas?—, a la vez que dejó traslucir en ellas una complicidad que no entiende de tiempo, distancia ni idioma y que, con una belleza mágica, difumina la frontera entre la vida y la muerte.

Carmen Conde (Cartagena, Murcia, 1907-Majadahonda, Madrid, 1996) es una de las voces más significativas de la literatura española del siglo XX, así como uno de los ejemplos más lúcidos de defensa y visibilización de la escritura de mujeres. Autora muy prolífica, cultivó diversos géneros a lo largo de su trayectoria, aportando en todos ellos su particular visión y su rico dominio del lenguaje. Fue merecedora del Premio Nacional en dos ocasiones: en 1967 por Obra poética (1929-1966), en la categoría de Poesía, y en 1987 por Canciones de nana y desvelo, en la categoría de Literatura Infantil y Juvenil. Entre sus títulos destacan también Brocal (1929), Ansia de la gracia (1945), Mujer sin Edén (1947), Al encuentro de Santa Teresa (1979) y Soy la madre (1986), entre otros muchos. Consciente del poder transformador de la cultura, fundó —con Antonio Oliver— la Universidad Popular de Cartagena en 1931, aunque la Guerra Civil puso fin a este proyecto. Carmen Conde fue la primera mujer en ser académica de número en la Real Academia Española, donde ocupó la silla K. Su discurso de ingreso, pronunciado en 1979 y titulado Poesía ante el tiempo y la inmortalidad, ponía de relieve la injusta invisibilización de las escritoras y reivindicaba algunos nombres, como los de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado y Rosalía de Castro. En 1992 legó al Ayuntamiento de Cartagena toda su obra literaria y su archivo documental, y en 1995 se constituyó el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver en dicha ciudad.

Fran Garcerá (Puerto de Sagunto, Valencia, 1988) es investigador predoctoral FPI del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, donde realiza su tesis de doctorado sobre poetas españolas de la Edad de Plata (1900-1936). Entre los resultados derivados de su investigación se encuentra la recuperación de distintas poetas de este periodo mediante la edición científica de sus obras, entre las que se encuentran hasta la actualidad: Margarita Ferreras (Pez en la tierra, 2016), Mercedes Pinto (Canto de muchos puertos, 2017) y María Cegarra Salcedo (Cristales míos, 2018), publicadas por Ediciones Torremozas. También ha llevado a cabo la edición científica y la introducción de la obra dramática Mineros (2018), escrita por Carmen Conde y María Cegarra, que se mantuvo inédita desde su redacción final en 1937 hasta la actualidad. En este sentido, ha reunido y editado científicamente el epistolario mantenido por Carmen Conde y María Cegarra Salcedo entre 1924 y 1988, que constituye la correspondencia más extensa mantenida entre dos autoras españolas publicada hasta la fecha (2018). Ambos volúmenes han sido también editados por Torremozas. Asimismo, ha colaborado en revistas como Iberoamericana o PROSEMAS, en la que dio a conocer la correspondencia de la poeta Gloria Fuertes con Gabriel Celaya y Amparo Gastón (2017), o Revista de Investigaciones Feministas, en la que publicó —con Irene García Chacón— el epistolario entre la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral y la artista plástica de vanguardia Norah Borges (2018).

Fotografía de cubierta de Patry García.
112 páginas.
A la venta el 28 de enero de 2019.
12 €
ISBN: 978-84-948007-5-7.
IBIC: DNF.